lunes, 10 de marzo de 2008

¿De dónde es el cine español?

¿Qué respondería un cinéfilo español si le preguntaran si prefiere el cine de Nuevo México o el de Minnesota, el de California o el de Nueva York? ¿No es pais para viejos es una película estadounidense o una película de Nuevo México, porque se ha rodado en ese estado del Sur de Estados Unidos? ¿O es quizá cine de Minnesota, porque los hermanos Coen (sus directores/ productores/ montadores/ guionistas) nacieron en ese estado del Norte? ¿O estamos ante una producción del cine de Nueva York, porque en este estado del noreste es donde tiene su sede Miramax, una de sus empresas coproductoras? ¿O quizá estamos ante la última muestra de cine independiente de California, porque Paramount Vantage (antes Paramount Classic), filial de la multinacional Paramount (parte del conglomerado Viacom), otra de las productoras que han hecho posible la película está domiciliada en este estado del suroeste? ¿O es cine español porque con ella ha ganado el Oscar Javier Bardem? Leo en el Periódico de Catalunya (edición de 17 de diciembre de 2007 - http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=467677&idseccio_PK=1026 ): “Las películas catalanas salvan la taquilla del cine español del 2007”. Una de esas películas catalanas salvavidas es El orfanato, una cinta que tiene como protagonista absoluta a la madrileña Belén Rueda; con guión escrito por el asturiano Sergio G. Sánchez; rodada en Asturias (en el chalé Villa Parres de Llanes, conocido en la zona como el palacio de Partarríu), dirigida por un barcelonés que debuta en el largometraje (Juan Antonio Bayona) y producida por una modesta productora catalana de publicidad y televisión (Rodar y rodar) que jamás hubiera podido sacar adelante el proyecto sin el respaldo de una cadena de televisión nacional con sede en Madrid (Tele 5) y de un cineasta mexicano (Guillermo del Toro). Sea dicho de paso que el tándem Tele 5/Del Toro fue el que obró un año antes el milagro del éxito de El laberinto del fauno. La otra película catalana que salvó la taquilla española, según el citado artículo, fue REC, cinta protagonizada por la madrileña Manuela Velasco (ganadora del Goya por su labor), escrita por un vasco (Luis Berdejo), un valenciano (Paco Plaza, que ha ganado por esta película el Premi Tirant al Mejor Director, que concede la Comunidad Valenciana a la industria audiovisual valenciana) y un catalán (Jaume Balagueró) ; codirigida por estos dos últimos, y producida por un gallego de Lugo que presume, y mucho, de su origen galaico (Julio Fernández, el hombre que está detrás de Filmax y de Castelao Productions). Lo que no entiendo es por qué el mismo texto, con los mismos datos y firmado por la misma periodista cambió el titular: “Las películas catalanas salvan la taquilla del cine español del 2007”, de El Periódico de Catalunya (editado por el Grupo Z, de Barcelona), por el de “Las películas de terror salvan la taquilla del cine español del 2007” cuando apareció en la edición del mismo día (http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=372763 ) de El Periódico de Aragón (editado por el mismo Grupo Z).

1 comentario:

Anónimo dijo...

Genial!